Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Maltrato infantil en el distrito de Pueblo Nuevo-Chincha-Perú (página 2)



Partes: 1, 2

La familia, quien en ciertos
casos son los causantes de estos problemas injustificados, que
se da debido al déficit en la estructura y el ambiente familiar juega
definitivamente un papel protagónico en las consecuencias
psicológicas c como físicas ,por permitir que pueda
ocurrir el maltrato en el entorno familiar

Generalmente, influye en las labores escolares dejando
consecuencias a Largo plazo dificultando el logro de objetivos ,y posibilidades de
triunfos.

Lo expuesto anteriormente son aspectos que motivaron a
la realizar una investigación orientada a poder obtener un menor
índice de niños Maltratados, para el bienestar del
distrito, aunque dependerá de la gran medida que puedan
tomar las autoridades y pobladores del mismo distrito.

Para poder reducir las posibles consecuencias que se
puedan dar aun corto o largo plazo en el niño
afectado.

Como aspecto negativo para la realización del
estudio están en el de la dificultad para la obtención
de la muestra, debido a que por lo
descrito

Hay tendencia a la auto marginación, hay escasa
colaboración por parte de niños maltratados y/o
familiares.

Hipótesis

Con este presente trabajo se trata de demostrar
el alto índice de niños maltratados en este distrito,
(Pueblo nuevo- Chincha) y la ayuda que puede brindar los
diferentes ende sociales para el niño que esta pasando por
esa etapa de su vida .

OBJETIVOS

El objetivo principal de este
trabajo es de dar a conocer este hecho que pasa desapercibido por
la sociedad que estamos viviendo
que desatiende en especial a los niños. Como estudiantes
intentamos de que este flagelo no sea tan invisible a nuestros
ojos.

El otro objetivo seria también obtener un menor
índice de niños maltratados en el distrito (Pueblo
Nuevo –Chincha ) tomando en cuenta los factores sociales
que implican esta situación ,también el poder
tomar

Una muestra de la realidad por la que atraviesa nuestro
País, ya que como sabemos los derechos del niño vienen siendo
violados de una forma muy alterada y sin un plan de acción que pueda
acabar con esta situación tan traumatizante por la que pasa
el niño a una cierta edad, tomar conciencia el que podemos hacer
al respecto con este problema.

Análisis de la hipótesis con los
hechos

Al realizar entrevistas con las
autoridades del distrito de Pueblo Nuevo sus moradores niños
y familiares del distrito de Pueblo Nuevo -Chincha –
analizamos que :

En el mismo distrito pudimos comprobar un gran alto
índice de niños de(1-12) maltratados con un porcentaje
de un 40% de niños con lesiones graves y un 60% de
niños con lesiones leves , a pesar de que el mayor
porcentaje de niños han sido maltratados leves no cambia la
necesidad de enfocar esta realidad

Que esta sufriendo el distrito de pueblo nuevo.

En el año 2006 se registraron mas que en otros
años un alto índice de niños maltratados
,según estadísticas de la demuna del mismo
distrito

De pueblo nuevo llego a un porcentaje de un 70% de niños
maltratados.

En un análisis la demuda del distrito de pueblo
nuevo con la ayuda de un plan estratégico de censo y
encuesta pudimos tomar una
muestra de la realidad de niños maltratados en el mismo
distrito el primer análisis se hizo a todo el distrito
tomando como muestra los resultados de los censos que se
realizaron

en el distrito

En la estadísticas realizadas en mismo distrito
pudimos comprobar un gran alto índice de niños de
(1-12) años maltratados con un porcentaje de un 40% de
niños con lesiones graves y un 60% de niños con
lesiones leves , a pesar de que el mayor porcentaje de niños
han sido maltratados leves no cambia la necesidad de enfocar esta
realidad.

TÉCNICAS Y
PROCEDIMIENTO

Para la realización de la investigación, se utilizo
la técnica, que fue:

ENCUESTA

Se aplicó una encuesta para niños y adolescentes correspondientes
al Proyecto de Investigación
Distrital “ El Maltrato
Infantil”.

Dicha encuesta consta de preguntas abiertas, cerradas y
de selección múltiples, la misma se divide en
4

partes, una primera parte que corresponde a datos generales del encuestado,
la segunda parte explora la composición familiar, la tercera
parte explora las condiciones de la vivienda y la cuarta parte es
acerca de la familia.

Es necesario señalar que al cuestionario se le
realizó un pilotaje en vista a identificar si existe
dificultad de comprensión en algunas preguntas para efectuar
los ajustes necesarios.

Para validar el cuestionario elaborado se utilizó
el criterio de la doctora de la demuna del mismo distrito y de
investigadores familiarizados con el tema.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE
LOS RESULTADOS

Como podemos apreciar en la Tabla #1 de un total de 131
niños encuestados del distrito de Pueblo Nuevo-Chincha
resultaron maltratados 84 en relación al sexo donde pudimos observar
que 54,2 de niños maltratados pertenecen al sexo femenino
mientras que el sexo masculino correspondieron a un
76,2.

Al realizar el análisis estadístico nos da que
la proporción de maltrato en la diferencia del sexo de los
niños maltratados.

Es una cifra elevada que se da en la mayoría de
niños en relación al sexo masculino teniendo el
femenino un porcentaje bajo como veremos en el siguiente
cuadro:

TABLA 1

Distribución de niños según sexo y
maltrato infantil.

sexo

Niños maltratados

Si

%

No

%

TOTAL

femenino

39

54.2

33

45.8

72

masculino

45

76.3

14

23.7

59

TOTAL

84

64.1

47

35.9

131

Resultados

En la misma la distribución de los niños
maltratados por edad y sexo se muestra en la Tabla #2
encontramos que los mayores porcientos de niños
maltratados como referimos está en el sexo masculino,
ocupando las mayores frecuencias en en ambos grupos atareos, mientras que en
el sexo femenino la diferencia porcentual de niñas
maltratadas es a favor del grupo de 11 años con un
57,6 %.

TABLA 2

Distribución de niños según edad,
sexo y maltrato infantil .

EDAD

Niños maltratados

Femenino

Masculino

TOTAL

Si %

No %

femenino

20

51.3

27

75.0

47

masculino

19

57.6

18

78.3

37

TOTAL

39

54.2

45

76.3

84

En relación a la vivencia de maltrato como se
aprecia en la Tabla #3, el 94,7% de los niños maltratados
tienen vivencia de maltrato, en contraposición con un
58,9% que no lo vivencian .

No encontramos en la revisión bibliográfica
efectuada ningún estudio que haga alusión a esta
variable escogida en nuestro trabajo, por lo cual no podemos
comparar el resultado obtenido, no obstante podemos
señalar que a nuestro juicio, la no vivencia de maltrato
pudiera estar asociada a una doble victimización, pues el
niño o la niña consideran que se merecen lo que les
está ocurriendo, culpabilizándose por portarse mal,
ser desobediente, ser majadero, etc., elementos que salieron
cuando en otro momento del proyecto realizábamos grupos
focales sobre la temática maltrato infantil.

Otro aspecto que pudiera ser de interés es la
naturalización del fenómeno que por cotidiano se
convierte en natural. Pudiéramos señalar también
la vinculación a los mitos educativos sobre la
temática, los cuales abordamos anteriormente.
En este sentido en el estudio de la UNICEF (2007), donde tratan
el castigo físico, se señala que la opinión de
los niños, sobre la utilización del castigo
físico difiere.

Los que son maltratados severamente tienen mayor grado
de tolerancia frente a la
agresión. Uno de cada dos niños que son víctimas
de violencia física grave
considera, que el castigo físico “sirve para la
formación”. De los que no reciben ningún tipo
de violencia, uno de cada 4 considera útil el castigo
físico.

TABLA 3

Distribución de niños según
vivencia y maltrato infantil

vivencia

Niños maltratados

Si

%

No

%

TOTAL

si

18

94.7

1

5.3

19

no

66

58.9

46

41.1

112

TOTAL

84

64.1

47

35.9

131

En la Tabla #4 se puede observar que en ambos sexos la
madre es el miembro del núcleo familiar que con más
frecuencia perpetúa en maltrato a los hijos (80,9%),
siendo seguido por padres y abuelos con un 54,8% y 44,0%
respectivamente. Debemos señalar que en el caso de los
niños disminuye la frecuencia con que el abuelo ejerce el
maltrato sobre ellos.

Alfonso Delis (2006), en su trabajo encontró
resultados similares a los nuestros en cuanto a que las madres
y los padres son los miembros que más maltratan, aunque en
la frecuencia, en que se produce esto, es menor, pues las
madres alcanzan el 44,5% y los padres un 25,9% (32). Diversos
trabajos apoyan nuestros

resultados, al ser la mujer el miembro de la
familia que más maltrata (27, 33, 34).

El ser la figura materna el miembro que maltrata con
mayor frecuencia, está dado a nuestro criterio por ser
precisamente las madres las que generalmente pasan mayor
tiempo con los niños y
son las responsables del cuidado y manejo del menor, por lo
tanto recae sobre ellas el peso de la
educación.

TABLA 4

Distribución de niños maltratados
según sexo y miembro maltratador.

Miembro

maltratador

sexo

femenino

%

Masculino

%

madre

36

52.9

32

47.1

padre

23

50.0

23

50.0

abuelos

14

37.8

23

62.2

tíos

19

54.3

16

45.7

hermanos

6

46.2

7

53.8

otros

5

33.3

10

66.7

En relación a las condiciones estructurales de la
vivienda (Tabla #5), aquellas con buenas condiciones alcanzaron
las mayores frecuencias en el grupo estudiado. Al relacionar la
violencia, con las condiciones de la vivienda, se encuentra que
la misma está presente en el 66,7% de las viviendas en
condiciones regulares, seguidas de un 64,5% de viviendas con
buenas condiciones.

TABLA 5

Distribución de niños según
condiciones de la vivienda y maltrato
infantil

Se observó que la mayor parte del maltrato ocurre
en familias de bajo nivel socioeconómico quienes residen
en viviendas con malas condiciones (29,6%), vinculado esto
probablemente con situaciones de mayor riesgo psicosocial, aquí
también se señala que el hecho de que las familias
presenten niveles socioeconómicos altos, favorece que se
den situaciones de estrés, escaso tiempo para dedicar a la
crianza, individualismo y progreso, frustraciones, que pueden
favorecer la violencia doméstica y el maltrato

Como podemos apreciar los factores
socioeconómicos aparecen de forma reiterada considerados
factores de riesgo para la aparición de la violencia, a
nuestro juicio no son la causa de la violencia, pero se pueden
convertir en elementos disparadores de la misma.

Para comprobar asociación entre violencia y
condiciones estructurales de la vivienda y hacinamiento se
aplicó el Chi cuadrado, obteniéndose que no hay
diferencias estadísticamente y se puede considerar
razonablemente que no existe asociación entre esas
variables.

Tabla 6

Distribución de niños según
hacinamiento y maltrato infantil

En la Tabla #7, podemos observar que 26 de los
núcleos familiares para un 19,8% tienen miembros que
ingieren bebidas alcohólicas en contraposición a un
80,1% en que no está presente la ingestión de bebidas
alcohólicas por algún miembro de la
familia.

Al relacionar la presencia de maltrato infantil con el
alcoholismo en el medio
familiar, se aprecia que en el 88,5% de los núcleos
familiares donde se ejerce violencia hacia los niños
está presente el alcoholismo en contraposición a un
58,1% de los niños maltratados, donde no se presenta en
sus núcleos familiares el
alcoholismo.

En el estudio de la UNICEF hallaron que el alcoholismo
constituye un factor de riesgo asociado a la violencia hacia
los niños.

En otros estudios hechos en otro país
también se menciona el alcoholismo como un factor de
riesgo asociado a la violencia
intrafamiliar.

Rodríguez Aguiar (2000), en su trabajo
“Maltrato en niños de padres
alcohólicos”, constata que el 100 % de los
niños estudiados, presentaron maltrato por parte del
progenitor alcohólico.

Para comprobar si la violencia del alcoholismo en el
medio familiar se relacionaban, se aplicó la prueba de Chi
cuadrado, obteniéndose p=0,004 para el nivel de
significación escogido, lo cual indica que si hay
diferencias entre estas variables, por lo que se concluye que
ambas están asociadas.

TABLA 7

Distribución de niños según
alcoholismo y maltrato infantil.

Al observar la Tabla #8, la relación entre
maltrato infantil y violencia intrafamiliar, encontramos que en
21 núcleos que representan el 16,0%, está presente la
violencia hacia otros miembros de la familia, mientras que en
un 83,9% no se hace referencia a que otros miembros sean
maltratados. Continuando el análisis de

dicha tabla, apreciamos que en 19 núcleos para un
90,5%, está presente el maltrato infantil y la violencia
hacia otros miembros de la familia.

El maltrato infantil es una de las formas en que se
presenta la violencia intrafamiliar, que como sabemos está
presente en otros grupos vulnerables como son: los
adolescentes, las mujeres, los ancianos, por lo tanto no
sería infrecuente que cuando se presente el maltrato
infantil, sean también otros miembros
víctimas

del maltrato.

En estudios realizados en el país sobre violencia
intrafamiliar, se encuentran los siguientes resultados,
Muñiz Ferrer (2000) en su estudio encuentra que los
niños reportan la presencia de violencia intrafamiliar en
un 58,9% de los 86 grupos familiares investigados, llamando la
atención que los menores reflejaron más

violencia que el resto de los entrevistados, en los
adultos que correspondió con un 56,9%, aunque no se
precisa hacia quienes está dirigida la
violencia.

Duany Navarro (2005) realiza un estudio exploratorio,
descriptivo y transversal sobre violencia intrafamiliar en un
área de salud y detecta que de las 150 familias
seleccionadas, en 36 de ellas equivalente a un 24% está
presente la violencia intrafamiliar identificando como
víctimas fundamentalmente a las mujeres, ya sea

en su rol de esposa, madre o hija.

La violencia se da a otro miembro de la familia en un
índice alarmante que no se toma encuenta.

TABLA 8

Distribución de niños según maltrato
intrafamiliar.

En relación al funcionamiento familiar
encontramos que en 118 de los núcleos familiares para un
90%, eran funcionales, mientras solo un 10% constituían
familias disfuncionales.

Sin embargo Duany Navarro (2005), quien utiliza en su
estudio, para explorar el funcionamiento familiar, el mismo
test aplicado por nosotros,
coincide en que las familias funcionales alcanzan mayores
porcentajes que las disfuncionales. (36)

Al relacionar el maltrato infantil con funcionamiento
familiar, encontramos que en el 92,3% (12 casos)
coexistían la violencia y la disfunción familiar.
Duany Navarro (2005) encuentra que en el 31,3% de las familias
disfuncionales hubo violencia intrafamiliar (30). No
coincidiendo con los resultados alcanzados por nosotros que
fueron más bajos.

En otros trabajos se señala como factor
desencadenante de las situaciones de violencia, alteraciones de
la dinámica y el funcionamiento familiar. (33,
37).

Para comprobar si la violencia y el funcionamiento
familiar están asociadas se aplicó el Chi cuadrado,
obteniéndose p=0.002 para el nivel de significación
escogido, lo cual indica que hay diferencias
estadísticamente y se puede considerar razonablemente que
existe asociación entre estas variables.

TABLA 9

Distribución de niños según
funcionamiento familiar y maltrato infantil

¿En que parte del distrito de pueblo nuevo se
encuentran el mas alto índice de niños
maltratados?

Entre (1-12) años en el año 2008

TABLA

La zona donde existe mas maltrato en pueblo
nuevo

%

Los álamos

Los ángeles

San Isidro

El rosedal

Niños maltratados

45%

60%

54%

36%

Niños no maltrados

55%

40%

46%

64%

Conclusiones

· El maltrato infantil estuvo presente en algo
más de la mitad de la población estudiada,
predominando en el sexo masculino y en el grupo etáreo de
11 años.

· Las figuras paternas y los abuelos son las que
con mayor frecuencia ejercen violencia contra los niños en
el seno familiar, siendo la madre el miembro más
maltratador.

· El maltrato psicológico y el físico
constituyeron las formas de maltrato dadas con mayor
frecuencia.

· Existe una relación significativa entre el
maltrato infantil y los factores de riesgo familiar:
alcoholismo, violencia hacia otros miembros de la familia y
disfunción familiar.

RECOMENDACIONES

· El distrito de Pueblo nuevo (chincha) debe
tener conciencia de el lamentable hecho que aqueja al
distrito

· Deberían realizarse escuelas para padres
para que tengan una orientación de cómo educar a sus
hijos

· Los alumnos estudiantes de derechos y
profesionales debemos tener conocimiento y buscar
soluciones para el
problema

· Capacitar al personal de salud para que sean
capaces de detectar, diagnosticar y dispensarizar y así
poder tratar los casos de maltrato infantil.

Bibliografía

Lucio Juárez Ochoa

Alcalde del Distrito de Pueblo Nuevo

Mariela ormeño de peña

Presidenta del programa de Bienestar Social
– Pueblo Nuevo – Chincha

Rosa Becerra

Presidenta del AA.HH Los Ángeles Pueblo Nuevo.

Ana

Encargada de La demuna de – Pueblo Nuevo – chincha

Biografía Personal

Nombre y Apellido: Peña
Ormeño, Mariella Lisett

Edad : 19 años

Lugar y fecha de nacimiento: chincha-
12/02/89

Universidad: San Juan Bautista –
Chincha-Perú

Escuela : Derecho

Ciclo : I Semestre

Docente Encargado : Lic. David Auris
Villegas

Anexo

El Maltrato infantil

Ciclo del maltrato

¡ Basta del maltrato
infantil!

Todos unidos por los derechos del
niño

Basta del Silencio

 

 

 

 

 

Autor:

Mariella Lisett Peña
Ormeño

steysi_160[arroba]hotmail.com

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter